
El por qué de la educación formal.
Una persona educada es aquella que posee buenas costumbres y de comporta de una forma cortés y respetuosa.
Buena educación y buenas costumbres.
Tradicionalmente se afirma que una persona educada es aquella que posee buenas costumbres; también es frecuente identificar el término con los hábitos de urbanidad y cortesía de que tanto hablan muchos de los padres de hoy y casi todos los abuelos.
La mencionada urbanidad tiene un peso tal dentro de la opinión general, que suele confundirse en algunas ocasiones con la palabra educación, como sinónimo o expresión de buenos modales en lo que respecta a las normas de convivencia y relaciones sociales, conducta y buenas costumbres; no obstante especialistas en el tema consideran que el concepto es más amplio.
Según ellos, la educación comprende todo el trabajo encaminado a la formación multilateral y armónica del individuo y, por tanto, al aspecto intelectual, científico-técnico, político-ideológico, físico, moral, estético, politécnico-laboral y patriótico-militar.
El trabajo educativo implica la acción que ejerce la escuela como un todo- con el aporte necesario e indispensable de la familia -en la formación de hábitos deseables de conducta y en la incorporación de concepciones y valores a la personalidad del educando en correspondencia con los objetivos de la sociedad cubana de que sus habitantes sean cada día más cultos.
Expertos apuntan también que la educación formal no puede ser fingida, sino que debe ser la expresión natural de un sentimiento de afecto, respeto y solidaridad para con todos los que nos rodean: el compañero de clase y de trabajo, los hermanos, padres y otros familiares, los adultos, y, sobre todo los adultos mayores o de la tercera edad que deben de verse como ejemplos a imitar.
El ejemplo de los maestros y la escuela.
Son muchas las personas que, aunque transcurran los años, recuerdan con nitidez y agradecimiento a sus maestros, sobre todo, a aquellos de los primeros grados. ¿Por qué, se preguntarán algunos? La respuesta es contundente: "mi maestra o maestro, según el caso, dejó huellas en mi vida que perdurarán mientras viva".-afirman-.
El ejemplo del maestro va desde la forma de vestir correctamente en el aula, la manera de hablar claro y pausado, el trato amable, la atención individualizada, y la respuesta precisa a las expectativas que les surjan a sus alumnos sobre diversos temas que les interesen, entre otros aspectos.
No obstante lo anterior, en la educación formal de los alumnos están involucrados todos los miembros del colectivo pedagógico de la escuela encabezado por el director, quienes procurarán que la organización escolar propicie la formación de hábitos de cortesía y de las llamadas buenas maneras, objetivo que se alcanza con sencillez y naturalidad, evitando todo lo que pueda producir un sentimiento de rechazo en el alumnado.
La misión de la escuela y de las familias es esencial a la hora de inculcar a sus hijos buenos hábitos y maneras; sin embargo, en buena medida, el empeño involucra a todos en la sociedad; nadie está ajeno a la hora de la formación y desarrollo de las mejores formas de conducta de convivencia social de las nuevas generaciones y de rechazo y censura ante una manifestación o hecho inadecuados.
José Martí aseveró acertadamente que el pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Una cita de negocios, un empleo, una firma de un contrato, se puede echar a perder por la impuntualidad
-
Los niños deben ser disciplinados, discretos y obedientes. Debe inculcárseles buenos modales desde pequeños
-
¿Qué obligación y respeto debemos a nuestros padres?
-
Es obligación de los amos controlar la amistosa energía de su pastor alemán en presencia de personas ajenas en su intimidad.
-
Estar en buena forma, mantener una agradable figura y un aspecto saludable es un factor muy importante a tener en cuenta para todo el mundo que se mueve en sociedad
-
Es muy sencillo. Los buenos modales son necesarios para vivir en sociedad, para conseguir las metas que se ha propuesto y para poder disfrutar de una vida tranquila, sin recibir críticas por su forma de comportarse tanto en familia como en sociedad
-
Cuando alguien está molestando, cuando comete alguna equivocación o cualquier otro hecho similar, esta actuación puede ser motivo de reprimenda o, al menos, objeto de una recriminación.
-
Los buenos modales deben ser la expresión de nuestro "patrimonio interior" y no del patrimonio exterior, del que presumimos la mayor parte de la gente
-
La moral es la ciencia que nos enseña la práctica del bien, pues sólo así podemos ser honrados y felices
-
Un desmadre que empieza en el trato y sigue hasta en las formas de vestir en los colegios, que no sólo es responsabilidad de los hijos, sino de los padres.
-
¿Qué respeto deberemos tener a los mayores y superiores?
-
Algunos oponentes de la educación moral directiva argumentan que podría ser una forma de lavado de cerebro