
Enviados Extraordinarios, Encargados de Negocios, Ministros Residentes y Plenipotenciarios. I.
Entre los Embajadores y los Ministros Plenipotenciarios de primera clase, es indiscutible que a estos se les ha reconocido últimamente mayor importancia.
ENVIADOS EXTRAORDINARIOS Y MINISTROS PLENIPOTENCIARIOS DE 1.ª Y 2.ª CLASE, MINISTROS RESIDENTES Y ENCARGADOS DE NEGOCIOS.
Hoy, aunque sea distinta la etiqueta y las facilidades para conferenciar con el Ministro de Negocios Extranjeros y aun para ver al Soberano; entre los Embajadores y los Ministros Plenipotenciarios de primera clase, es indiscutible que a estos se les ha reconocido últimamente mayor importancia; y sobre todo, en las Cortes donde no hay Embajadores, los Ministros gozan de la consideración y hasta de las preeminencias que suele concederse a aquéllos en otras partes.
En España, nuestra Administración concede pocos privilegios a los Embajadores que niegue a los Ministros, pues por ejemplo, el Título III de la Constitución de 1876, que trata de la organización del Senado, dice en el artículo 22:
"Sólo podrán ser Senadores por nombramiento del Rey o por elección de las Corporaciones del Estado y mayores contribuyentes, los españoles que pertenezcan o hayan pertenecido a una de las siguientes clases ...... "
"Sétimo. Embajadores después de dos años de servicio efectivo y Ministros plenipotenciarios después de cuatro".
En el ceremonial que hemos publicado en su lugar correspondiente, es donde se ve, que a determinados actos de la Corte, asisten los Embajadores que son o que han sido, confirmando esto también lo que decimos; esto es, que tanto en España como en el extranjero, las preeminencias de los Embajadores, son más bien para los actos de etiqueta, que para las negociaciones.
Como los Ministros de segunda clase no se diferencian en su categoría de la reconocida a los de primera, sino para la administración interior del país que los envía, el que los recibe, que sólo los conoce por Ministros Plenipotenciarios, les concede los mismos honores que a aquéllos.
Los Ministros residentes, por su modesta posición, gozan, respecto de los Plenipotenciarios, de menor consideración; pero como Jefes de Misión, llenan perfectamente el encargo que se les confía, por más que su categoría resulte un tanto inexplicable, no obedeciendo la creación de esta clase, mas que a la imperiosa necesidad de hacer economías, y no estrechar sin embargo el círculo de las relaciones diplomáticas, y porque además la categoría inferior inmediata, tiene muy limitado su círculo de acción, por no ser recibidos por los Soberanos como los Ministros.
Los Encargados de Negocios, que como hemos dicho, se dividen en dos clases, a saber: los que llevan la Carta de Gabinete de su Ministro de Estado para entregar al Ministro de Negocios Extranjeros del pais donde van acreditados (Chargés d'affaires), y los Encargados de Negocios interinos (Chargés d'affaires intérimaires), que son los Consejeros o Secretarios de Legación, que el Jefe de Misión deja, al cesar en su puesto, o ausentarse con licencia, acreditados verbalmente (raras veces por carta) cerca del Ministro de Negocios Extranjeros; en ningún caso se consideran acreditados cerca del Jefe de la Nación, sino del Ministro de Estado; y el Soberano no los recibe sino en los casos en que recibe a los demás Secretarios de Embajada o de Legación residentes en su Corte.
Naturalmente, los Encargados de Negocios con Carta de Gabinete, pasan antes que los interinos, siendo los primeros a los que se refiere la última categoría establecida por el Congreso de Viena.
Los Secretarios de Embajada o de Legación en España no se diferencian mas que en las tres categorías indicadas. En otros países, el Secretario de Embajada tiene más categoría que el de Legación; pero entre nosotros se llaman sólo de 1.ª, 2.ª o 3.ª clase, sirviendo indistintamente en las Embajadas o en las Legaciones de S.M.; y entre los de igual categoría, pasa antes el que tiene mayor antigüedad en la clase, aunque sirva en una Legación y el otro en una Embajada.
- Enviados Extraordinarios, Encargados de Negocios, Ministros Residentes y Plenipotenciarios. I.
- Enviados Extraordinarios, Encargados de Negocios, Ministros Residentes y Plenipotenciarios. II.
-
9107
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Reglamento relativo al ejercicio del derecho de protección en Oriente aprobado por el Real Decreto de 5 de septiembre de 1871.
-
Telegramas recibidos desde Lisboa con las condolencias por la muerte del Rey Alfonso XII.
-
Vulgarmente se cree que el Cardenal Protector es el que representa a un pais en el Cónclave y hace uso de la exclusiva que el Gobierno de aquel le ha confiado.
-
Reglamento de la Carrera de Intérpretes. Capítulo VIII.
-
Modelo para realizar otro nombramiento de un Agregado militar.
-
Formulario abreviado de Cartas Reales.
-
Pónese de rodillas delante de Su Majestad y le suplica sea servido de armarle Caballero.
-
El periódico El Correo anuncia el feliz alumbramiento de S.M. la Reina.
-
De las atribuciones y deberes de los cónsules.
-
Discurso del Barón de Breteuil, Embajador de Francia, al Emperador José II el 19 de Febrero de 1775.
-
Telegramas recibidos desde San Petesburgo y Stockolmo con las condolencias por la muerte del Rey Alfonso XII.
-
Etiqueta que se observa en la Corte Italiana, en el ámbito diplomático.