Uso de la toga universitaria. Sus orígenes.
Prenda de vestir exterior que comenzó a ser utilizada por primera vez en la Roma republicana como símbolo de rango entre los ciudadanos de la República.

La Toga (traje principal exterior y de ceremonia, que usan los magistrados, letrados, catedráticos, etc., encima del ordinario) es una prenda de vestir exterior que comenzó a ser utilizada por primera vez en la Roma republicana como símbolo de rango entre los ciudadanos de la República. La Toga romana (prenda principal exterior del traje nacional romano, que se ponía sobre la túnica), era una prenda semicircular, voluminosa y elegante, que originalmente se utilizaba como prenda diaria de uso común y que paulatinamente, debido a que daba poca libertad de movimiento para la realización de las labores cotidianas, fue adaptada sólo como prenda para usarse en las sesiones del Senado o en ceremonias solemnes. Para el uso diario, fue sustituida por túnicas o estolas y más adelante por capas, abrigos y recientemente por chaquetas y suéteres.
La Toga como prenda universitaria, comenzó a ser utilizada en el siglo XI, cuando la Universidad de Toulouse en Francia, la adoptó como vestimenta para distinguir al Rector y a sus Consejeros; más tarde, en la Universidad de París, fundada en 1231, se instituyó y reglamentó por primera vez, como una prenda para resaltar a quienes la institución los había distinguido con reconocimientos, grados y dignidades propias de su trayectoría académica. De esta forma y a partir de ese momento, fue adoptada como símbolo de dignidad en diversas universidades del mundo.
En la Universidad Nacional Autónoma de México, el uso de esta prenda se reinstauró y reglamentó a partir del 8 de septiembre de 1949, fecha a partir de la cual entró en vigor el "Reglamento de la Toga Universitaria", compuesto por 12 artículos, en los que se señala entre otras cosas, que la Toga se compone de una túnica abierta, mucetay birrete, todas estas prendas en color negro.
Asimismo, el reglamento señala que la Toga deberá ser usada sobre traje oscuro, zapatos negros, camisa blanca y corbata gris y que el Rector, los miembros de la Junta de Gobierno y los universitarios que poseen grado de doctor, usan el birrete con borla y flecos de acuerdo con el color asignado a cada facultad; quienes no poseen el grado de doctor, usan solamente el birrete con botón y, quienes poseen más de un grado de facultades o escuelas distintas, usan cintas en la muceta y pueden elegir el color de la borla y el del botón del birrete.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Aro de metal, que se lleva en los dedos de la mano como adorno o complemento
-
En los actos universitarios solemnes se producen en ocasiones discrepancias, e incluso conflictos, con las autoridades de las Administraciones Públicas.
-
Insignia de alguna de las órdenes caballerescas, bordada o sobrepuesta en el vestido
-
Estos eventos tienen ciertas tradiciones como las togas y los birretes, originados en las universidades medievales cuando eran utilizados por profesores...
-
Las nuevas tendencias del Protocolo parecen vislumbrar que se suprimirán los tratamientos a las autoridades
-
Es una comunicación formal, impresa en cartulina, y establece un compromiso entre invitante e invitado
-
La investidura de un Doctor Honoris Causa constituye un acto muy reglado en el que todos los momentos en que se divide la ceremonia simbolizan algo
-
Daremos a conocer un programa básico de algunos de los actos más habituales en la Universidad de Los Lagos
-
Reglamento de Honores y Distinciones de la Universidad de Burgos. I.
-
El ceremonial no crea jerarquías, sólo las reconoce, tampoco inventa honores ni los otorga, ni fomenta boato, sólo establece un orden que facilite las relaciones
-
Vocativo es el término o tratamiento que se utiliza para dirigirse a una autoridad en un acto público
-
Para la ejecución de un evento, previamente deberá tomarse en cuenta la fecha y hora de su realización









