
Qué es una nación. Definición de nación. Cómo se construye una nación. Identidad nacional (con vídeo)
El concepto de nación así como el de estado son muy importantes para todo el mundo y, en especial, para el mundo del protocolo. La nación la hacen las personas
fotograma RTVE - La aventura del saber
El concepto de nación. Qué entendemos por nación
El concepto de nación, así como el de estado son muy importantes para todo el mundo y, en especial, para el mundo del protocolo. Por eso hemos considerado muy interesante incluir este estupendo vídeo en el que el profesor Tomás Pérez Viejo nos relata de una forma muy amena los conceptos de nación y estado.
¿Qué es una nación?
Una nación es hacer un relato. Lo que define una identidad es un relato el que contamos lo que somos. Una nación no es sino lo que se cree en ella. Una nación es un grupo humano que se cree una nación. Una nación es una construcción cultural.
¿Cómo se construye esa creencia, esa identidad?
El problema de la identidad es un asunto antropológico, porque todos necesitamos sentirnos parte de un grupo. Construir una identidad nacional es un asunto complejo porque a diferencia de otra forma de pertenencia como puede ser la familia, el pueblo, etc. que uno lo percibe como cercano, el concepto nación es una construcción imaginaria que ocurre en el imaginario de las personas.
Patria es el conjunto de los individuos que viven bajo las mismas leyes
Las dos grandes teorías
Una teoría indica que es una emanación de los grupos populares que se sienten miembros de una nación.
La otra teoría es que las naciones no se construyen de abajo arriba, sino al contrario, de arriba a abajo; son las élites políticas, las élites culturales, etc. las que construyen este relato que luego transmiten o difunden al pueblo, al imaginario colectivo.
Hay intereses en la construcción de este imaginario. Son intereses que tienen que ver con el desarrollo de lo que podríamos llamar la modernidad.
El poder tradicionalmente en las sociedades clásicas se justificaba o se legitimaba en la voluntad divina. De hecho, si tomamos una moneda del siglo XVII o siglo XVIII, no nos dice Carlos III rey por la voluntad de los españoles, sino rey por la gracia de Dios. Es decir, lo que legitimaba el derecho a gobernar se lo daba por ser hijo legítimo del monarca anterior y respetar su voluntad, no de los derechos de los ciudadanos sino del rey.
La modernidad pone en tela de juicio esta forma de legitimar el poder y se empieza a gobernar en nombre de la nación. Pero para esto hay que "inventar" la nación. Por eso hay que construir el relato que implique y haga sentir a los ciudadanos que son parte de una nación, que pertenecen a ese relato. Es el paso del Estado Imperial al Estado Nación.
Te puede interesar: Cómo funciona una embajada
Las naciones de la mayoría de los países europeos son iguales, o muy parecidas. Lo que suele diferir, según el profesor Pérez Viejo, es el proceso de construcción de cada nación.
La nación española fue exitosa durante el siglo XIX y XX, pero se vio trastocado este éxito por la Guerra Civil Española y por el franquismo, que hicieron un uso político de la "Nación" que ha llevado a una deslegitimación desde determinados sectores ideológicos de la idea de nación española.
El proceso de construcción de una nación no está en las leyes; con las leyes se construyen estados; el proceso de construcción está en las leyendas, en la literatura, en las obras de teatro, en la historia, en la pintura, etc.
Hasta finales del siglo XVIII, para los españoles, patria y nación no son sinónimos. El padre Feijó define ambos términos de una forma muy clara.
Qué es la patria y qué es una nación
1. Patria es el conjunto de los individuos que viven bajo las mismas leyes.
2. Nación es la formada por aquellos individuos que tienen el mismo origen, lengua y costumbres.
Tomás Pérez Viejo, profesor e investigador de la Escuela Nacional de Antropología de México, INAH, y escritor, nos ofrece una interesante explicación sobre el concepto de nación en el estupendo programa de RTVE "La aventura del saber".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El actual emblema de las Naciones Unidas fue aceptado el 7 de diciembre de 1946
-
Las Copias de Estilo de las Cartas Credenciales serán entregadas al Introductor de Embajadores, en su despacho oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores
-
Reglamento ejemplo de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Aranjuez. Ayuntamiento del Real Sitio y Villa de Aranjuez.
-
El tener una buena imagen siempre se relaciona con la tenencia de energía positiva, de buena predisposición, de armonía emocional, de estabilidad y amabilidad.
-
Normas de usos, costumbres, etiqueta y ceremonial por la que habrán de regirse todos los actos que, con carácter oficial, celebre la Excma. Diputación Provincial de León.
-
Se denominan "visitas de Estado" a la realizadas por un jefe de Estado por invitación del presidente peruano o iniciativa propia del dignatario extranjero
-
Retrato oficial de S.M. el rey Felipe VI con Uniforme de Capitán General del Ejército del Aire
-
¿Es lo mismo el "Código de Ética" y el "Código de Conducta"? Una diferencia fundamental es que el primero presenta los valores de forma general sin describir situaciones específicas o posibles sanciones a sus trasgresores. Mientras, el segundo instaura
-
Un hermanamiento bien fundado puede ser una verdadera fuente de cohesión y de enriquecimiento para los municipios que se hermanan
-
Los Soberanos entre sí se ceden el paso, según la edad o la antigüedad en el trono, y a veces por suerte.
-
Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Aranjuez. Exigencias protocolarias.
-
La tranquilidad y seguridad pública, ¿dependen de la observancia de las órdenes del Soberano?