
La esposa del Embajador. Título.
Como hasta el siglo XVII, en que las Misiones permanentes se hicieron más generales, las esposas de los Representantes no siguieron a sus maridos al extranjero.
DEL TITULO, DE LA ESPOSA DEL EMBAJADOR.
Como hasta el siglo XVII, en que las Misiones permanentes se hicieron más generales, las esposas de los Representantes no siguieron a sus maridos al extranjero; el título de Embajadora (ambassadrice), no se había usado nunca.
Los Reyes de Francia, fueron los primeros que dieron este título a las esposas de los Embajadores, exigiendo que se hicieran a estas damas los mismos honores que a sus maridos. Sobre este particular, existe un libro llamado L'Ambassadrice et ses droits, que defiende todas las prerrogativas de este título.
Hay muchas opiniones sumamente diferentes sobre el derecho que puedan tener las esposas de los Enviados diplomáticos de la primera categoría, para usar el título de Embajadoras; y como en la historia se encuentra el precedente de que Luisa de Saboya, la Reina Leonor, la Duquesa de Alencón y otras varias damas, han sido Embajadoras porque fueron enviadas precisamente para negociar, se pretende sacar la consecuencia de que, a las que no están revestidas del carácter de negociadoras, no les corresponde semejante título.
Pero las costumbres han cambiado mucho; puesto que en la misma Francia, que es uno de los países donde se niega a la mujer el disfrutar los honores de la categoría del marido, es casualmente donde nació el título de Embajadora, para las esposas de los Embajadores; y allí, como en España, donde precisamente la mujer goza de los honores correspondientes a la categoría del marido, y en algún otro país donde rige la misma costumbre, es correcto el llamar Señora Embajadora a la esposa de un Enviado de la primera categoría diplomática; sobre todo, cuando hoy no se envían Embajadoras con Cartas credenciales para negociar un Tratado de paz o de alianza, y no ofrece la menor duda de que éstas no son más que las consortes de los Embajadores.
-
9105
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Real Decreto de 19 de noviembre de 1884. Las importaciones.
-
Inciensa a Su Majestad el Capellán mayor, y al Príncipe o Infante, si le hay de la Orden, uno de los Capellanes de honor asistentes.
-
S.M. la Reina recibe de manos de Monseñor ...... la carta de Su Santidad con motivo de la entrega de la Birreta Cardenalicia al Arzobispo de ......
-
Antiguamente la menor cuestión de etiqueta, era el tema preferente que absorbía por completo la atención y la negociación de los Embajadores
-
Cuestiones diplomáticas referentes a la Política Internacional, Convenios y Relaciones Judiciales, entre otras.
-
Petición de una audiencia particular de S.S. para un Secretario o Agregado recien llegado, dirigida al Cardenal Secretario de Estado.
-
En el Registro de Cartas Reales que empieza en el año 1819, se observa que todas las Cartas de Cancillería, Credenciales, Plenipotencias y de Gabinete, están refrendadas por el señor Ministro de Estado
-
Reglamento de 19 de Marzo de 1815. Rango de los Agentes Diplomáticos.
-
Conclusión de las misiones diplomáticas y consulares. De qué modos suelen terminar las funciones de los agentes diplomáticos. Cumplimiento de su encargo. Vencimiento de plazo. Extinción de credenciales...
-
Firma del contrato matrimonial de Su Alteza Imperial y Real la Archiduquesa de Austria Doña María Cristina.
-
El Cónclave (voz derivada del latin cum, con; clavis, llave), empezó a organizado Gregorio X, porque fue él el primer Papa elegido en clausura.
-
Recepciones y grandes comidas para agasajar, tanto a los personajes del país, como a los individuos de la Corte, del Gobierno y del Cuerpo Diplomático.