
Gabinete de jornada.
El Gabinete de jornada, se compone de los Secretarios que el Ministro elija, de los Agregados que indique y de dos o tres porteros y uno o dos ordenanzas.
Gabinete de jornada.
Cuando la Corte sale de Madrid y el Ministro de Estado es uno de los designados para acompañarla, se nombra un Gabinete de jornada, compuesto de los Secretarios que el Ministro elija, de los Agregados que indique y de dos o tres porteros y uno o dos ordenanzas. Estos nombramientos se hacen por la Subsecretaría.
Durante la guerra franco-alemana, el Conde de Bismarck organizó su Gabinete para seguirle durante toda la campaña, del modo siguiente:
"Tres Consejeros íntimos de Legación, Mrs. Abeken y de Keudell; Conde de Hatzfeld (que había sido mucho tiempo Agregado en la Embajada de París); el Consejero de Legación, Conde de Bismarck-Bohlen; el Secretario íntimo del Gabinete Central, monsieur Boeslsing; dos cifradores, Willisch y Saint Blanquart; Secretario, el Doctor Busch, y varios porteros y ordenanzas del Ministerio de Negocios extranjeros. Más tarde (en Ferriéres) se unieron a este Gabinete el Consejero de Legación Mr. Lotario Bucher, y otro cifrador, Mr. Wiehr. Por fin, ya en Versailles, el Gabinete se completó con los Consejeros de Legación d'Holstein y el Conde de Wartensleben, y para los trabajos que no eran del Ministerio de Negocios extranjeros, el Consejero íntimo del Gobierno, monsieur Wagner.
El cuidado de alimentar al Jefe (como llaman en el Ministerio de Negocios extranjeros en Berlín al Conde de Bismarck), y al numeroso personal de su Gabinete, estaba confiado a un cocinero, que durante la guerra servía como soldado de la impedimenta. (Busch, Le Comte de Bismarck, et sa suite)."
"El primero que estableció reglas para el arte de cifrar, fué Juan Trithéme, que publicó en el siglo XVI una obra muy completa"
De la cifra para la correspondencia.
El primero que estableció reglas para el arte de cifrar, fué Juan Trithéme, que publicó en el siglo XVI una obra muy completa, pero que pareció sospechosa, por los términos técnicos y el sinnúmero de guarismos que había en ella, mereciendo que el Elector Federico II hiciera quemar el ejemplar que poseía. Este arte se ha ido perfeccionando cada vez más, y el sistema que emplea hoy el Ministerio de Estado es fácil y rápido. En varios Ministerios de Negocios extranjeros hay un cuerpo especial de Cifradores; pero en España este servicio le hacen los Secretarios de Embajada, estableciendo entre ellos un turno especial de guardias.
Guardias del Ministerio.
La guardia del Ministerio de Estado está a cargo, cada veinticuatro horas, de dos Secretarios, jefes de la guardia, y de dos Agregados diplomáticos como auxiliares, estableciéndose un turno alternado para cada dos individuos de ocho a doce de la mañana y de cuatro de la tarde a ocho de la noche, y de doce a cuatro de la tarde y de ocho a doce de la noche cuando el servicio no exige guardia permanente (de doce de la noche a ocho de la mañana). Este retén, que podría muy bien simplificarse, debe recibir y descifrar los telegramas que llegan del extranjero, enviando copias según modelo al Ministro, Subsecretario y Autoridades que indiquen las instrucciones particulares de la guardia, y cifrando o enviando sin cifrar, por medio de los impresos que ponemos a continuación , los despachos que mande el Jefe al Telégrafo Central. Durante las horas de Ministerio firma los despachos el Subsecretario, y cuando éste no está, el Oficial de guardia. En las minutas de trasmisión se indica la hora en que se expide el telegrama, como en las copias de los recibidos se indica cuándo ha sido trasmitido y a qué hora ha llegado.
A continuación puede consultar los distintos documentos utilizados para transmitir información.
-
7078
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Reglamento de la Carrera Diplomática. Capítulo V.
-
Recomendación a las autoridades españolas.
-
Modelo de protocolo del Congreso de Berlín del año 1878.
-
Reforma al Tratado IV de las Ordenanzas generales de 1793.
-
Participar el fallecimiento del Rey Don Alfonso XII y el advenimiento a la Regencia de la Reina Doña María Cristina a los Monarcas y Príncipes Soberanos.
-
Formulario abreviado de Cartas Reales.
-
Modelo de Despacho para devolver al Ministerio varios exhortos.
-
Modelo de Nota, en francés, participando el fallecimiento de un individuo de la Legación.
-
Programa de preguntas de las materias sobre que ha de versar el examen de los aspirantes a las plazas mandadas sacar a oposición.
-
Antiguamente la menor cuestión de etiqueta, era el tema preferente que absorbía por completo la atención y la negociación de los Embajadores
-
Formulario abreviado de Cartas Reales.
-
Relación expresiva de la solemne ceremonia de la imposición de la Birreta al Arzobispo de Tesalónica, en forma de artículo para la Gaceta del lunes 28 de Marzo de 1853, núm. 87.