
Ceremonial día del entierro de Victor Manuel II.
Etiqueta que se observa en la Corte Italiana, en el ámbito diplomático.
Funerales por Victor Manuel II, Rey de Italia.
El día del entierro, mientras este tenía lugar en Roma, todas las fortalezas italianas hicieron una salva de 101 cañonazos.
Igual saludo se hizo desde el monte Pincio, en la Corte.
Cuando el acompañamiento llegó al Panteón, se colocó el féretro en el catafalco, se rezó un solemne responso, y se disolvió el cortejo fúnebre.
A las diez de la noche se procedió a dar sepultura a Su Majestad. El féretro estaba sobre el catafalco, cubierto con un paño de terciopelo negro, en el que brillaba una inmensa Cruz, bordada de plata. Sobre el paño fúnebre estaban el casco y el collar de la Anunziata.
Seis coraceros, con uniformes de gala, estaban a los lados del túmulo, y a la izquierda, una compañía de Infantería formada en ala.
Cuatro Sacerdotes rezaban arrodillados delante del catafalco.
Entre los personajes que entraron en la Iglesia se veia al Presidente del Consejo de Ministros, al Ministro del Interior, a los Ayudantes de S.M., dos Maestros de la Casa Real, el Prefecto de Palacio y algunas Damas de la Reina.
A las diez y media, un Gentilhombre de S.M. y un Comandante de Estado Mayor subieron las gradas del túmulo para recoger el collar y el casco, que conservaron en sus manos durante toda la ceremonia.
Ocho coraceros con uniformes de diario, levantaron el paño fúnebre descubriendo el féretro, que era de plomo, forrado de terciopelo color de granate, con una cruz de plata que cubría toda la tapa, cerrada con dos candados de oro. A los pies, en una placa de plata, de forma cuadrada y de unos 15 centímetros, se grabó esta inscripción:
"Víctor Manuel II, Rey de Italia, hijo de Carlos Alberto y de María Teresa de Toscana, nació el 14 de Marzo de 1820, en Florencia, falleció en Roma el 9 de Enero de 1878".
La compañía de Infantería presentó las armas al féretro real, que fue llevado en hombros por los coraceros, dando la vuelta alrededor del templo, precedidos de algunos sacerdotes y seguidos de todos los asistentes, y lo depositaron en una mesa de hierro que habia dentro de la Capilla que está a la derecha del altar mayor (capilla que fue construida por el Pontífice Benedicto XIV, para depositar las reliquias de San Anastasio), cuya entrada es de unos 60 centímetros escasos.
El Comendador Malvano, leyó el Acta de entrega del cadáver regio, y al llegar al párrafo en donde se mencionaban las llaves de la capilla, las entregó a un Canónigo del Panteón. El Acta la firmaron el General Della Rocca, el General Cialdini, dos Caballeros de la Anunziata, el Canónigo que recibió las llaves, los Sres. Depretis y Crispi, y todos los individuos de la Casa civil y militar de S.M.
Entre tanto, los bomberos municipales tapiaron la entrada de la Capilla, terminando la triste ceremonia a las once y media de la noche.
-
9600
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Decreto concediendo la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica al Presidente de la República de .....
-
Fué fundada por el Rey del mismo nombre el 19 de Setiembre de 1771, en celebridad del felicísimo nacimiento de un Infante.
-
Los discursos de presentación de Credenciales, y en general todos los que se dirigen á un Soberano, deben ser cortos, sencillos y sin entrar en detalles de ninguna clase.
-
Determinando las funciones, deberes y emolumentos de los empleados consulares y agentes comerciales.
-
Etiqueta y ceremonial que se observa en la República Francesa en el ámbito diplomático.
-
Expedición del Regio Exequátur en la forma acostumbrada, bajo la condición impuesta igualmente a todos los Cónsules de las demás naciones en los dominios de España en Ultramar.
-
Protesta que el Cardenal, Secretario de Estado, dirigió a los Gabinetes extranjeros, el 11 de Setiembre de 1882, con motivo de un pleito entablado contra Monseñor Mayordomo de Su Santidad.
-
Confederación Argentina. Ley reglamentaria del Cuerpo Diplomático de 4 de julio de 1856.
-
Carta a los Administradores de las Aduanas españolas. Recomendación de un Jefe de Misión.
-
Solicitud de expedición del correspondiente Regium Exequátur.
-
Documentos que se expiden por la Cancillería del Ministerio de Estado.
-
Publicación de las concesiones de Cruces. Ley de 1877-1878.