
Reseña histórica ceremonial coronación reyes. Bibliografía. Webgrafía
Con Carlos III se produjeron nuevos cambios en el ámbito del ceremonial y el protocolo. El Rey Carlos III fue el creador, en cierta manera, de la Bandera e Himno Nacionales
Joao Gustavo Rezende - Pexels
Antecedentes históricos del protocolo y su influencia a través de la historia en los Estados, en la sociedad y en la política en España y Europa
Entre los cambios y aportaciones de la modernización puesta en marcha por Felipe V podemos citar las siguientes:
- En la modernización del sistema de administración del Estado, el incipiente organigrama del Estado con la creación de la figura de los Secretarios de Estado. El Primer Secretario de Estado y del Despacho fue Don José de Grimaldo, quien estableció unas normas escritas de protocolo en la recepción de embajadores del extranjero que aún siguen vigentes (las recepciones que se realizan hoy en el Palacio Real, ya se habían definido en el ceremonial de 1717).
- La introducción en España (copiado del Maestro de Ceremonias de Enrique II de Francia) de la figura del Conductor de Embajadores, o Introductor de Embajadores, cargo que hoy es el más antiguo de la administración española.
- La paulatina desaparición del sistema procedente de los Grandes de España, clase política creada por Carlos V y que habían llegado a monopolizar los altos cargos en nuestro país y las ceremonias que en él se celebraban. Esta situación, heredada de la época de los Reyes Católicos, se prolongó hasta la etapa de Alfonso XIII. La reina Isabel la Católica había quitado el poder político y económico a la nobleza castellana, otorgándoles a cambio los cargos palatinos que se convertían en cargos hereditarios. De esta forma, son las mismas familias, desde la época de los Reyes Católicos, las que van a monopolizar los grandes cargos de Gentiles Hombres, Aposentadores, Mayordomos...
Te puede interesar: Artículos sobre protocolo diplomático
- Los consejeros de Felipe V no eliminan totalmente a los Grandes de España pero sí que introducen a funcionarios como los Secretarios de Despacho, que van a tener un poder muy similar a aquéllos.
Con Carlos III se produjeron nuevos cambios en el ámbito del ceremonial y el protocolo. El Rey Carlos III fue el creador, en cierta manera, de la Bandera e Himno Nacionales.
A finales del siglo XIX, bajo la regencia de María Cristina de Austria, vuelven a implantarse hasta la aparición de la II República, durante el periodo franquista están presentes por medio de la tradición y costumbre oral.
Es a partir de la Constitución de 1978 y el establecimiento del Estado de derecho social y de la democracia en nuestro país que se cuenta con una monarquía parlamentaría, pero esta vez más próxima al pueblo y con una solemnidad y ceremonial menos estricto.
En la actualidad, en España contamos con un protocolo oficial de Estado, donde los usos, tradiciones y costumbres no son obviados pero ahora poseen una normativa más apropiada y pragmática a los momentos en que trascurre nuestra sociedad.
4.1. Reseña histórica de la descripción del ceremonial que se ha utilizado en la coronación de los Reyes en los diferentes reinos de España
- En la Monarquía Visigótica y Asturiana, los monarcas eran ungidos y coronados.
- En la Monarquía Navarra, los monarcas eran alzados sobre escudo.
- En la Monarquía Leonesa, la ceremonia va precedida de una procesión desde el Castillo a la Catedral.
- En la Monarquía Castellana, los Monarcas eran proclamados ante el pueblo.
- En el reino de Galicia, los Monarcas eran proclamados, declarados e investidos ante una asamblea compuesta por nobles.
V. CONCLUSIONES
Son numerosos los proyectos y estudios emprendidos y abiertos tanto en nuestro País como en Europa y otros continentes, en busca de las diversas raíces, razones y el por qué del Protocolo.
El Protocolo a través de la historia establece y marca las pautas de forma normada de los usos, costumbres, tradiciones y reglas que regirán la sociedad en los diferentes segmentos sociales.
Podemos observar que las monarquías, gobiernos o Estados en sus diferentes denominaciones han ido regulando todas sus actuaciones, y más concretamente en este estudio podemos ver la evolución de España desde sus orígenes, (el ayer) hasta nuestros días y sus influencias dadas a/y desde Europa.
VI. REFERENCIAS
- ARÉVALO GARCÍA-GALÁN, J. P., La ciencia del protocolo. Edit. Amábar, Burgos 2001.
- CHAVARRI DEL RIVERO, T., Protocolo Internacional. Ediciones Protocolo, Madrid 2004.
- DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Historia de España. El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y Los Austrias. Alianza Editorial, Madrid 1973.
- FERNÁNDEZ Y VÁZQUEZ, J. J., Vademecum de Protocolo y Ceremonial Deportivo. Edit. Paidotribo, Barcelona 2005.
- FUENTE LAFUENTE, C., Protocolo Oficial. Ediciones Protocolo, Madrid 2006.
- LÓPEZ-NIETO Y MALLO, F., Legislación del Protocolo. Edit. Dykinson, Madrid 1999.
- LÓPEZ-NIETO Y MALLO, F., Honores y protocolo. Edit. El consultor, Madrid 2000.
- SANJUÁN MONFORTE, J. C., Introducción al Protocolo Oficial del Reino de España y de la Unión Europea. Edit. Unión Eléctrica Fenosa, Madrid 2001.
- URBINA, J. A. de, El gran libro del protocolo. Edit. Temas de Hoy, Madrid 2005.
- VILARRUBIAS, F. A., Derecho Premial. Edit. Universidad de Oviedo, Oviedo 2005.
VII. WEBGRAFÍA
- http://www.icono14.net/revista/num6/articulo%20MARTA%20BARRIO 1.1.htm.
- http://www.leonismoargentino.com.ar/INST103.htm.
- http://www.protocolouniversitario.ua.es/foro.jsp?seccion=respuestas&id.
- http://www.buenastareas.com/ensayos/Protocolo-Concepto-e-Historia/148530..html
- http://protocoloycomunicacion.blogspot.com/2005/05/bibliografa-de-historia-del-protocolo.html
- Introducción al protocolo. Historia antigua del protocolo.
- Reseña histórica de las distintas clases de protocolo. Historia de la palabra Protocolo.
- Recorrido histórico del protocolo en España. Citas históricas del protocolo.
- Características fundamentales del protocolo Borgoñés.
- Reseña histórica ceremonial coronación reyes. Bibliografía. Webgrafía.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
Citas Célebres
Nunca debemos confundir el silencio con la ignorancia, sino con la prudencia.
Charls Rou
-
La limpieza: ¿una posición social? Tener agua para bañarse con frecuencia mostraba lujo, ocio y bienes
-
Hay actos de habla no corteses, es decir, que no benefician al interlocutor. Pueden ser divididos, a su vez, en actos descorteses y no descorteses
-
Dejar o no dejar la propina. Esa es la gran pregunta. Ninguna ley nos obliga a ello, pero socialmente parece lo más correcto
-
Hablar por teléfono es algo natural y cotidiano para la mayoría de los habitantes del mundo
-
Las flores, en muchos países, tienen un significado distinto según el color, el tipo de flor...
-
Demos en esta materia razón a Kant y concluyamos que un hombre, al fin de cuentas, es lo que la educación hace de él.
-
Un abanico a destacar es el abanico mágico, cuya novedad más grande consiste en que es reversible y se puede utilizar por ambos lados
-
Hablar por teléfono es algo natural y cotidiano para la mayoría de los habitantes del mundo
-
La Federación Internacional de Ajedrez recomienda un "dress code" a seguir para los ajedrecistas
-
Los buenos modales y las normas de urbanidad varían de una época a otra, de una a otra cultura
-
Las manos pueden expresar muchas cosas cuando se gesticula con ellas
-
Hablar por teléfono es algo natural y cotidiano para la mayoría de los habitantes del mundo