Gestos internacionales. Gestos que hacemos con los dedos
Hacer un determinado signo con los dedos de nuestra mano no significa lo mismo en todos los países del mundo
Qué gestos hacemos con los dedos: cruzar los dedos y otros gestos "digitales"
Cuando una persona viaja por el mundo descubre que los gestos, en algunos casos, no son tan internacionales como podría pensar. Vamos a ver cómo algunos gestos pueden tener un 'significado' muy diferente en otros países.
Gestos con los dedos
Si estamos de viaje por el Reino Unido y entramos en un comercio es mejor no pedir dos unidades de un determinado producto levantando los dedos índice y medio (o corazón) con la palma de la mano vuelta hacia nosotros. Aunque nos parezca increíble estaremos haciendo un gesto tan grosero como la conocida "peineta" (con el puño cerrado levantar o estirar el dedo medio o corazón.
Si estamos de viaje por el maravilloso país de la India, no se nos ocurra señalar con nuestro dedo índice a otra persona o lugar, porque no está bien visto. Es mejor señalar con la palma de la abierta. Tampoco debemos llamar a nadie utilizando el dedo índice y cerrándolo contra la palma de la mano. Es mejor utilizar todos los dedos de la mano, cerrándoles sobre la palma de la mano.
El signo de "OK", que se hace con el dedo índice y pulgar no se utiliza del mismo modo en todo el mundo. En los países asiáticos apenas se utiliza. En la mayoría de los países occidentales se utiliza como signo de "todo está correcto", o como signo de aprobación. Pero en algunos países como Australia o Finlandia significa "cero", aunque no es muy utilizado.
En Venezuela y otros países de Hispanoamérica el signo de OK puede tener ciertas connotaciones sexuales y se utiliza para hacer mención de la homosexualidad.
Te puede interesar: Los gestos de los españoles
El dedo índice, en la mayoría de los países del mundo, no lo debemos utilizar para señalar. Es de mala educación. Desde pequeños nos han enseñado que " señalar con el dedo es de mala educación ". Parece ser que algo de razón si tenían nuestros padres.
- Comunicación no verbal. La importancia de los gestos. I.
- Comunicación no verbal. La importancia de los gestos. II.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
¿A qué se debe este renovado interés por los modales, incluso en una sociedad como la norteamericana, en la que se supone que justamente no importan tanto?
-
La limpieza: ¿una posición social? Tener agua para bañarse con frecuencia mostraba lujo, ocio y bienes
-
Si echamos una mirada a épocas anteriores podemos encontrar algunas curiosas expresiones que ya no se utilizan en la actualidad
-
La Federación Internacional de Ajedrez recomienda un "dress code" a seguir para los ajedrecistas
-
La Urbanidad designa entonces un modo de ser y estar construido y pulido a lo largo de los siglos. La Urbanidad es forma elaborada y labrada por el espíritu.
-
El civismo debe ser la primera consecuencia del fracaso de los padres como educadores.
-
Vamos a dar una descripción general sobre los elementos que componen un abanico: desde las varillas al clavillo. Los abanicos son muy útiles para aportar un poco de 'frescor' en los días más calurosos
-
Los homenajes que, en su caso, realicen las comisiones a las Falleras Mayores de Valencia y / o las componentes de las Cortes de Honor no se consideraran actos oficiales
-
Tanto la etiqueta social como la empresarial, tienen puntos de convergencia y es ahí a donde pretendo llegar...
-
Los principios de la urbanidad en la ciudad de Mérida durante el siglo XIX.
-
En una mesa elegante y formal se suele colocar un platito con un pedazo de mantequilla para tomar como un aperitivo
-
La vergüenza. La vergüenza es un sentimiento espontáneo que la persona tiene ante sí misma o ante los demás cuando algo en ella, y por tanto ella misma, aparecen como feos, y por tanto indignos y vituperables