
La comunicación amable. 10 consejos para comunicarnos mejor con los demás (con vídeo)
La sinceridad está demasiado valorado, sobre todo en algunos momentos y contextos. Ser sincero no quiere decir que seamos maleducados y en ocasiones sucede
foto base mihaifilipoaia - Pixabay
Relacionarse con personas que nos hablan con amabilidad y con educación
Patricia Ramírez, psicóloga y escritora, nos ofrece 10 sencillos consejos para hablar con buena onda con los demás y mejorar nuestras relaciones sociales y nuestras habilidades sociales.
10 consejos para hablar de forma amable con los demás
1. Ojo con ser excesivamente sinceros. No todo el mundo quiere escuchar la sinceridad de los demás, ni sus consejos. Las personas que dicen todo lo que piensan, que son 'excesivamente' sinceras, en ocasiones traspasan la raya de la buena educación. Soy sinceros maleducados.
2. Cero cotilleos. Nadie quiere relacionarse con gente cotilla y con gente chismosa. Este tipo de gente suelen ser personas que cuentan chismes e intimidades de los demás. Por esa misma razón, tarde o temprano acabarán contando cosas privadas nuestras. Con este tipo de personas no podemos compartir cosas íntimas nuestras, ni cosas íntimas o 'privadas' de otras personas.
3. Cuidar las formas. Hay que hablar con un tono de voz suave y un volumen adecuado. Se debe tratar de hacer sentir bien a la otra persona. Hacer que cuando hablemos con una persona se sienta a gusto.
Te puede interesar: Cotillear. ¿Por qué nos gusta cotillear? La imprudencia al hablar (con vídeo)
4. Ante la duda... mejor callados. Como dice un refrán popular: "en boca cerrada, no entran moscas". Si tenemos dudas sobre si puede ser oportuno o no, lo que vamos a decir o la información que vamos a compartir, mejor nos callamos. Sobre todo, debemos tenerlo en cuenta cuando estamos con gente que apenas conocemos. Podemos molestar sin querer.
5. Interesarse por la otra persona. A muchas personas les gusta 'contar su vida' pero no suelen interesarse por la vida de las otras personas. Cuando nos interesamos por la vida de la otra persona -sin meternos en su vida privada-, la otra persona se siente querida y atendida. Es, simplemente, tener un poco de empatía y preocuparse por los sentimientos de los demás.
6. No interrumpir. Escuchar atentamente significa tener interés. Interrumpir, aunque no nos guste o nos interese mucho lo que está diciendo, es de mala educación. Ni se debe interrumpir ni se deben acabar las frases de la otra persona. Mejor callados y escuchando en silencio.
7. No exigir, mejor pedir. La gente que exige suele ser la gente que acaba utilizando 'técnicas' tan poco amables como el chantaje emocional, la amenaza o el reproche.
8. Escuchar con atención plena, más que una escucha activa. Poner los cinco sentidos cuando otra persona habla, es una muestra de buena educación y de consideración. Tenemos que aprender a escuchar con atención y sin juzgar, porque si juzgamos entonces se puede dificultar o cortar esa comunicación.
9. Hacer que la gente se sienta bien consigo misma. Reconocer y elogiar a la otra persona. Emplear siempre un tono positivo para relacionarnos con otras personas. Es muy beneficioso para tener una buena comunicación con los demás.
10. Respeto, por encima de todo. Amabilidad, moderación y un trato correcto. Ser prudentes y tolerantes con ideas y comentarios que no compartimos pero que pueden ser tan válidas como los nuestros.
Patricia Ramírez Loeffler, escritora, psicóloga y colaboradora habitual del magnífico programa de RTVE "Para todos la 2", nos ofrece en esta ocasión 10 sencillos consejos para mejorar la comunicación con los demás. Cómo podemos mejorar nuestras habilidades sociales y comunicarnos mejor con los demás.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Las investigaciones sobre el comportamiento humano sugieren que una de las formas más eficaces de mejorar lo que nosotros queramos mejorar es midiendo nuestro 'comportamiento'
-
La jefa de protocolo de Estados Unidos, desde el año 2009 hasta el año 2013, nos ofrece su 'receta' en forma de 5 consejos para ser una persona bien educada
-
Todas las fiestas navideñas están llenas de mitos y tradiciones. ¿Cuándo nació realmente Jesús de Nazaret? ¿Cuántos eran los Reyes Magos?...
-
Una cosa que hay que dejar clara, es que hacer las cosas bien no es hacer las cosas perfectas. Para hacer las cosas bien necesitamos tres ingredientes: tiempo, serenidad y disfrute...
-
Las postales de Navidad o christmas en papel están siendo sustituidas por los formatos digitales: correos electrónicos, whatsapps, sms, etc.
-
Las compras de lujo están al alcance de muy pocos. Las exhibiciones de lo que compramos y de lo que tenemos están al alcance de cualquier persona desde la llegada de las redes sociales
-
El diccionario nos define el éxito como el resultado positivo o feliz, de una empresa o acción emprendida
-
El lenguaje no verbal no es universal. Un mismo gesto o ademán puede tener distinto significado en un país u otro
-
En muchas ocasiones las personas aportan una cantidad determinada de dinero para satisfacer el pago de un artículo o servicio
-
La hora del té, que en muchos sitios como en España suele ser la hora de la merienda, es el tiempo en el que se toma esta bebida. Puede tomarse el té solo o en compañía. Es lo que nosotros hemos llamado una tarde de té
-
La urbanidad es para los comerciantes un medio de hacer fortuna que la mayor parte de ellos procura no descuidar
-
Los cambios de hábitos y costumbres puede aportarnos nuevas experiencias a nuestra vida. Solo hay que poner un poco de nuestra parte