
Educar, no es una cuestión de gritar (con vídeo)
Los gritos no deben ser una forma de intimidar para que una persona haga lo que nosotros queramos. Hay otras formas menos agresivas de hacerlo
foto base sasint - Pixabay
Hablar sin gritar. Obedecer sin vocear
Una actitud agresiva vocalmente no favorece la educación
Gritar es una forma de intimidar pero no de educar. Los gritos son una forma de comunicación demasiado agresiva. Cuando una persona alza la voz en exceso puede ser por diversos motivos. Un grito puede ser una señal de alarma "¡cuidado, que viene un coche! Pero también puede ser una muestra de enfado, de agotamiento de la paciencia cuando una persona molesta demasiado.
En otros casos un grito puede ser una señal de autoridad, aunque no sea la mejor forma de demostrarla. No es una buena "técnica" tratar de intimidar con gritos y voces fuera de tono. Si a esto le unimos unos cuantos gestos agresivos componen "un todo" que solo causa una situación excesivamente incómoda, tremendamente beligerante y muy poco educativa.
Gestos agresivos que acompañan a los gritos
Las actitudes beligerantes no son nada recomendables en ningún ámbito y menos cuando hablamos de educar.
Si tenemos que decir a alguien que se calle, lo haremos de palabra, y habrá que insistir y ser perseverantes, pero sin llegar a un estado de ira o de enfado, porque entonces es cuando surgen esos tonos y gestos agresivos que acompañan a la palabra -amenazas con la mano, con la cabeza, con algún objeto, etcétera-.
Por ejemplo, cuando alguien quiere reñir a otra persona, se suele poner en una 'posición en jarras', para ganar volumen y parecer más autoritario, con más poder.
Hay que tener cuidado cuando los gritos se hacen en público. Por ejemplo, un profesor que grita a un niño en clase -un pésimo ejemplo, por parte del profesor-, unos padres o cuidadores que riñen a gritos al niño en un parque u otro sitio público, etcétera. No es correcto, poner al niño o cualquier otra persona en evidencia. Si hay que reñir, en privado, por favor -y a ser posible, sin gritos-.
mattysimpson . Pixabay
6 razones por las que no debemos gritar
1. Gritar no es educar. Hay que razonar y tratar de educar con estímulos positivos. Explicar bien el porqué se hace o no se hace.
2. Dañar la autoestima. Si gritamos a una persona le estamos perjudicando su autoestima, porque piensa que solo merece reproches.
3. Falta de autocontrol. Gritar demuestra que no tenemos unas habilidades de control muy buenas. Que todo los arreglamos gritando.
Te puede interesar: Cómo mejorar la comunicación con nuestros hijos
4. Mal modelo. La comunicación agresiva no es buen modelo de para enseñar ni para educar. De hecho, el niño puede que de mayor reproduzca esta conducta.
5. Costumbre. Si habituamos al niño u a otras personas a obedecer solo a gritos, es fácil que no respondan nada más que a estos estímulos. El típico ejemplo del jefe que siempre está gritando para que le hagan caso sus empleados.
6. Crecimiento. El niño necesita un crecimiento emocional y personal positivo y los gritos solo van a conseguir todo lo contrario. El niño y todo el mundo necesita una tranquilidad emocional que no se consigue en un entorno agresivo.
Teresa Baró, colaboradora del programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece esta información sobre los gritos y cómo influyen en nuestra vida diaria.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La etapa de la adolescencia es una de las más difíciles para los padres y para los hijos. Por ello es importante estar atentos a los gestos y el lenguaje no verbal de estos jóvenes
-
La mirada es uno de los principales gestos que demuestran la atención y el interés de una persona por lo que está escuchando.
-
La persona que se relaciona con los demás puede transmitir emociones de muchas maneras. Los gestos y los movimientos son algunas de estas formas de transmitir ciertas emociones
-
La imagen de una persona es importante, tanto en lo que se refiere al vestuario como a su apariencia física porque nos ofrece algunas 'pistas' sobre su estilo y su personalidad
-
El consultorio de Carmen Lomana en RTVE. Saber estar y buenas maneras según Carmen Lomana
-
El bolso y la forma de llevarlo puede darnos una información -comunicación no verbal- muy valiosa sobre la persona que lo viste
-
Los gestos suelen comunicar tanto o más cosas que las palabras y la mayoría suelen ser más sinceros porque los hacemos de forma involuntaria
-
Curioso programa de Popular TV, llamado "Protocolo con María" donde se tratan temas sobre la educación y las buenas maneras
-
Si preguntamos a la gente la mayoría nos va a responder que sabe escuchar. Pero una cosa es la buena intención y otra la realidad
-
Desde el lunch al buffet pasando por los aperitivos, meriendas, etc. Carmen Blanco explica las diferencias entre este tipo de comidas
-
El ayuntamiento de Mota del Cuervo (Cuenca) quiere que sus vecinos tengan buenos modales y sean más educados
-
El "no saludo" a Doña Letizia en una recepción oficial es ¿un fallo de protocolo o una falta de educación? Hay otros muchos fallos en diversos actos