
Urbanidad en la parroquia de Zas. Modos de estar en la iglesia
En la vida social hay unas formas, unas "reglas" de buena educación y hasta un protocolo que hay que respetar en otros ámbitos, como en una iglesia
foto base Skitterphoto - Pixabay
Reglas de etiqueta para estar en una iglesia
El párroco de la pequeña localidad Coruñesa de Zas ha salido en todos los medios de comunicación por dar unas reglas a sus feligreses para que sepan qué normas seguir a la hora de ir a la iglesia. Estas normas están basadas en un artículo que habla sobre la urbanidad de la piedad, que a continuación repdroducimos.
Urbanidad de la piedad. Modos de tratar a Dios y de estar en una iglesia
En la vida social hay unas formas, unas "reglas" de buena educación y hasta un protocolo no oficial. Una persona se muestra a sí misma, también a través de ellas. También hay unos modos de tratar a Dios y de estar en una iglesia. Se la podría llamar la urbanidad de la piedad.
Hay una distancia infinita entre Dios y el hombre: el amor y la confianza que proceden de la filiación divina no conllevan una falta de respeto o igualdad de situación delante de nuestro Creador. Es por esto que debemos cuidad las posturas y los gestos. Todo pretende ser expresión de respeto y amor a Dios. Por eso hemos de cuidar una serie de detalles como:
Te puede interesar: El sombrero y la gorra en la Iglesia. Su uso
- Vestirse dignamente y con cierta elegancia para visitar a Dios. Evitar los escotes y los vestidos provocativos.
- El agua bendita nos recuerda nuestro bautismo y borra los pecados veniales, se suele usar al entrar en la iglesia.
- Dios nos habla, pero no por celular. Apágalo.
- Guardar silencio en el recinto sagrado para facilitar el recogimiento y ayudar a que los demás puedan hablar con Dios. El silencio es ya una forma de culto ante la Eucaristía.
- Guardar la hora de ayuno si se va a comulgar. La fila para comulgar no es una cola, es una procesión hacia Jesús. Vamos preparándonos a recibir al Señor. Supone recogimiento interior (concentrados, sin la curiosidad de mirar para todos lados, darse vuelta, etcétera). No llevar las manos en los bolsillos.
- No cruzar las piernas; no es elegante hacerlo dentro del recinto sagrado. En las ceremonias litúrgicas es necesario saber cuando sentarse, pararse, arrodillarse.
- No comer, ni mascar chicle..., no jugar, no hacer muecas ni bromas, o molestar a otros.
- Evitar distracciones. Como la curiosidad de mirar quién entra o sale, o quien estornudó... Tampoco se debe cruzar la pierna dentro de la iglesia.
- Persignarse con devoción, sabiendo que se hace la señal de la Cruz.
- Que la genuflexión ante el sagrario sea un acto de fe. La rodilla derecha toca el suelo, con el cuerpo erguido, mirando hacia el sagrario.
- La inclinación de la cabeza es señal de respeto y veneración. Se hace ante el altar (que representa a Cristo) y ante imágenes.
- Cuidar la forma de sentarse. Derechos, sin "acostarse" en los bancos. Sin apoyar los pies en los reclinatorios (se arruinan, los zapatos llenan de polvo los reclinatorios que después manchan las rodillas de los pantalones).
- Enseñar a los niños a comportarse; a no correr sino caminar despacio dentro de la iglesia.
Te puede interesar: El lado de la epístola y el lado del evangelio en una iglesia o templo
Amar a Dios con todo nuestro ser y nuestra vida. Obviamente incluye nuestros gestos. El amor se nota. Y si no se nota... es que es demasiado débil.
Hemos de estar atentos para que la confianza no degenere en falta de respeto. No es verdad que la espontaneidad sea de por sí buena. Depende de qué espontaneidad: la hay buena y la hay salvaje.
El amor tiene una línea de mínima que es el respeto y la veneración. No puedo amar lo que no respeto. Tampoco lo que no venero.
Así como el cumplimiento de los modales y normas de buena educación muestran la "calidad humana" de una persona. La urbanidad de la piedad muestra nuestra fe, esperanza y amor. Es respeto y elegancia, aplicado a las cosas de Dios.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
Pablo VI concebía la Curia como "otro Cenáculo de Jerusalén"
-
Las visitas "ad Limina" se refieren también a los dicasterios de la Curia Romana
-
La buena educación militar, o sea la urbanidad, que a esta clase incumbe, tiene ciertos caracteres particulares marcados en sus ordenanzas.
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
La humildad profunda, la santa indiferencia y la obediencia rendida al Prelado son las mejores disposiciones para obrar cortésmente.
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
En la Edad Media la oración de rodillas con el fin penitencial, repetida determinado número de veces dentro de cierto tiempo tanto de día como de noche, era una devoción.
-
Una de las ceremonias más cuidadas por el protocolo vaticano, junto a las presentaciones de cartas credenciales de la que ya hemos escrito en otra ocasión, son las visitas de Jefes de Estado a Su Santidad el Santo Padre.
-
Tomaban parte por deber de oficio los siete subdiáconos y los siete diáconos relacionados con las siete regiones o barrios de la ciudad, según el decreto del papa Fabiano.
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.