
Jerarquías eclesiásticas españolas. Cardenales, Arzobispos, Obispos, Vicarios, Prefectos, Prelados, Primados...
Las jerarquías de la iglesia en España están compuestas por miembros que reciben diversos nombres en función del cargo y las obligaciones que tengan cada uno
foto base Conferencia Episcopal
Nombres, tratamientos y funciones de los miembros de la jerarquía de la Iglesia
Para comprender mejor el protocolo religioso, vamos a dar una breve reseña de las jerarquías de la iglesia en España, así como los tratamientos debidos a cada una de ellas.
Los Cardenales.
Se sitúan en la cúpula como título de mayor categoría dentro de la jerarquía eclesiástica. Son conocidos como los Príncipes de la Iglesia. Tienen el tratamiento de Eminencia Reverendísima. En los actos oficiales, se les rinden honores de arma presentada e Himno Nacional.
Los Arzobispos.
Dentro de esta categoría nos encontramos con tres tipos de Arzobispos:
1. Metropolitanos.
2. Residenciales no metropolitanos.
3. Titulares.
Te puede interesar: La Iglesia y su composición jerárquica. Conferencia episcopal. Miembros del Episcopado
Arzobispos Metropolitanos.
También se les puede dar el nombre de metropolitas. Son aquellos cargos que además de dirigir una Diócesis, tienen bajo su mandato una Archidiócesis (la formada por la unión de varias Diócesis). Por concesión del Pontífice Romano, se le otorga el Palio Arzobispal, que es el símbolo de la máxima potestad metropolitana. Si no hay tal concesión, no se puede ejercer la jurisdicción metropolitana.
Este Palio Arzobispal se compone de una banda de lana blanca, en forma de círculo o collar, con dos apéndices: uno en el pecho y otro en la espalda; viene adornado con seis cruces en seda negra, cuatro en el collar y las otras dos en los apéndices. La confección de este Palio se reserva a las monjas Benedictinas del Monasterio de Santa Cecilia (en Roma). Se utiliza para su confección lana de corderos que son bendecidos todos los años por el Papa en el Vaticano. Tienen el tratamiento de Excelencia Reverendísima, y en los actos oficiales tienen honores de arma sobre el hombro y marcha de Infantes.
Arzobispos Residenciales no metropolitanos.
Estos Arzobispos dirigen una Diócesis, pero no tienen adscrita ninguna provincia eclesiástica. Tienen el tratamiento de Excelencia Reverendísima, y en los actos oficiales tienen honores de arma sobre el hombro y marcha de Infantes.
Arzobispos Titulares.
Son aquellos que dirigen una Diócesis pero ésta es asignada fuera de un país cristiano. Tienen el tratamiento de Excelencia Reverendísima, y en los actos oficiales tienen honores de arma sobre el hombro y marcha de Infantes.
Los Obispos.
Al igual que los arzobispos, hay dos tipos de Obispos: Residenciales o Titulares.
1. Obispos Residenciales.
Los Obispos son los encargados de dirigir la Diócesis. Podemos decir que son los directores de la Diócesis. También se les conoce como Obispos sufragáneos de la provincia eclesiástica correspondiente. Gozan del tratamiento de Excelencia Reverendísima y en actos oficiales tienen honores de arma descansada y marcha de Infantes.
2. Obispos Titulares.
Son aquellos Obispos que tienen asignada una Sede situada fuera de país cristiano, y se sitúa como un título meramente honorífico. Cabe destacar entre este tipo de Obispos, los Coadjutores y Auxiliares, llamados así según tengan derecho o no de sucesión a la Sede a la que fueron adscritos; como ejemplos tenemos "Prelado Nulluis", que tiene jurisdicción propia en un territorio fuera de toda Diócesis, con clero y pueblo; Obispo Consiliario de Acción Católica. Tienen el tratamiento de Excelencia Reverendísima y en actos oficiales tienen honores de arma descansada y marcha de Infantes.
Te puede interesar: El lado de la epístola y el lado del evangelio en un templo o iglesia
Los Vicarios.
Son aquellos que nombra la Santa Sede, que rigen un territorio no constituido como Diócesis todavía (como ocurre, por ejemplo, en África). Gozan de los mismos derechos y facultades que los Obispos Residenciales. Tienen el tratamiento de Excelencia Reverendísima y en actos oficiales tienen honores de arma descansada y marcha de Infantes.
Los Prefectos Apostólicos.
Son los que nombra la Santa Sede para dirigir territorios que aun no son Diócesis. Gozan de los mismos derechos y facultades que los Vicarios. Gozan del tratamiento de Excelencia Reverendísima y en actos oficiales tienen honores de arma descansada y marcha de Infantes.
Los Prelados.
Etim.: del latín, praelatus, superior. Un dignatario eclesiástico que tiene jurisdicción por derecho de su oficio: Obispos, Abades, Vicarios generales, Priores ... A los miembros de la corte o la casa del Papa se les llama prelados como título honorífico pero no tienen jurisdicción. El título de prelado doméstico se le otorga a ciertos sacerdotes como reconocimiento papal (son los clérigos adscritos a la familia del Papa). Aparecen en el Anuario Pontificio. El prelado nullius (de ninguna diócesis) esta a cargo de un territorio no establecido como diócesis. Realiza todo lo que es de jurisdicción de un obispo excepto lo que es propio solo del orden episcopal.
Los Primados.
Primero y más preeminente de todos los arzobispos y obispos de un reino o región, ya ejerza sobre ellos algunos derechos de jurisdicción o potestad, ya solo goce de ciertas prerrogativas honoríficas. Actualmente este título honorífico se encuentra vinculado a la Diócesis de Toledo.
En el siglo XV, para dar respuesta a los grandes descubrimientos de los exploradores españoles, se crea un Patriarcado de las Indias Occidentales, vinculado a un Obispo español. Actualmente este título de Patriarca de las Indias Occidentales, recae en el Obispo de Madrid-Alcalá. Es un título meramente honorífico.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Dentro del tempo hay que mantener una cierta compostura, un respeto y ser elegante en los gestos.
-
En la vida social hay unas formas, unas "reglas" de buena educación y hasta un protocolo que hay que respetar en otros ámbitos, como en una iglesia
-
Téngase en cuenta, ante todo, que nadie está obligado a celebrar la primera Misa con pompa y solemnidad externa.
-
El Jueves Santo al mediodía, y a la hora señalada por el hermano Presidente Cuadrillero, se reunirán los hermanos Profetas a los que les haya correspondido el número en el sorteo, y se enfundarán los trajes bíblicos, y, reglamentariamente ataviado
-
La Congregación examina lo referente a los presbíteros y diáconos del clero secular en orden a las personas, al ministerio pastoral
-
La componen siete Auditores presididos por un Decano; todos ellos tienen la consideración de Prelados Domésticos de Su Santidad .
-
El riguroso protocolo eclesiástico está lleno de ritos y formalismos difíciles de romper.
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
Son puntos de referencia en muchas ceremonias religiosas y el punto de partida para establecer dónde se ubican algunos invitados a determinadas ceremonias
-
El Santísimo es la representación de Dios y por ello merece un respeto muy grande y una consideración.
-
Signos litúrgicos. Los gestos sacramentales.
-
Suele entenderse por cristiana Urbanidad el arte de portarse cortésmente en pensamientos, palabras y obras, tal como lo requieren la propia dignidad y la de aquellos con quienes se trata.