
Cartas y comunicaciones Ministeriales.
Tratamientos y otras fórmulas utilizadas en las cartas y comunicaciones Ministeriales.
Las cartas y las comunicaciones Ministeriales.
Las Cartas se admiten también en las negociaciones, porque su carácter reservado y personal, y el poder prescindir en ellas de ciertas fórmulas de etiqueta facilitando su redacción, las han hecho adoptar, sobre todo en los países en que frecuentes cambios de Gobierno exponen a los Jefes de Misión a la publicación irreflexiva de ciertos documentos diplomáticos; pero es también una manera segura de que no quede rastro ni antecedente de las cuestiones, a veces pendientes, dificultando enormemente la misión de los Diplomáticos que ocupen después aquellos mismos puestos.
Las Cartas ministeriales son lo mismo que las particulares. Martens las consigna indicando alguna diferencia entre ellas, pero tan ligera, que nos ha sido imposible el comprenderla bastante para explicarla aquí, por lo que insistimos en nuestra definición.
La Protesta que hace el Jefe de Misión, sirve para reclamar contra una medida que se ha tomado o ha de tomar, que es contraria a su carácter público o a los derechos e intereses de su nación.
Cuando un Jefe de Misión recibe una protesta, de cualquier género que sea, formulada por el Gobierno cerca del cual está acreditado, y no está expresamente autorizado por el suyo para recibirla, lo hace "ad referendum" y sin manifestar ninguna opinión sobre el particular, como ya hemos dicho anteriormente.
En las Cartas también la antefirma debe ser: "J'ai l'honneur d'étre Monsieur le ...... Votre très humble
et très obéissant serviteur". O bien: "J'ai l'honneur de présenter á Monsieur le ...... les hommages respectueux de son humble et obéissant serviteur".
La fecha debajo de la firma.
Pero se usa mucho más decir: "Veuillez agréer Monsieur le ...... l'assurance de ma considération respectueuse", o si es de igual a igual: "...... de ma considération très distinguée," "...... de ma considération la plus distinguée".
Si se dirige a un inferior: "...... de ma parfaite considération". "...... Recevez, Monsieur, mes salutations".
La fecha, siempre debajo de la firma.
La Postdata (Postscriptum), no debe emplearse en una carta de etiqueta. Entre personas bien educadas, el franqueo, y el franqueo justo, es obligatorio.
Es conveniente desconfiar de los Diccionarios epistolares, que suelen tener muchas fórmulas abandonadas ya en la sociedad, y que usadas hoy, darían un carácter demasiado primitivo a la correspondencia, sobre todo a la de un Diplomático, en quien se supone la instrucción necesaria para exigirle que escriba bien.
En cuanto al estilo de las comunicaciones diplomáticas, lo primero y principal es que sea claro, evitando caer en oscuridades y dudas, por buscar la galanura de la palabra o la brillantez de un período, para que no suceda lo que ocurrió con el famoso articulado del Reglamento de mediación de Ginebra de 1738, que ha sido un semillero de interminables discusiones y de fastidiosas controversias. En esto, sobre todo, conviene seguir los consejos de Martens, que sostiene la teoría de que vale más deslucir un párrafo para conservar la claridad de la frase y la verdad del sentido, que falsearlo, exponiéndolo a que se interprete mal, por pretender redondear un período y darle formas literarias que puedan alterarlo por completo.
Las Notas que se envían a los Gobiernos de ciertas Repúblicas, que aunque reconocen los usos y derechos de un Ceremonial, afectan olvidarlos, como sucede en los Estados Unidos, donde se prescinde casi siempre de dar el tratamiento que corresponde a los Enviados Diplomáticos con arreglo a su categoría; se redactan en impersonal, evitando dar tratamiento alguno al Ministro de Negocios Extranjeros.
"El que suscribe, Ministro de España en ...... tiene la honra de participar (de poner en conocimiento de), al Señor Presidente (al Señor Ministro de), que ...... etc.".
"D. ...... aprovecha esta oportunidad para reiterar (ofrece) al Sr. ...... el testimonio de su más alta consideración, etc.".
-
9895
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Ceremonial Alemania. Reglamento de la etiqueta que se ha de observar respecto a los Embajadores.
-
Informes y relaciones consulares. Correspondencia consular.
-
Etiqueta y ceremonial que se observa en la República Francesa en el ámbito diplomático.
-
Legación de España en Washington. Modelo de Despacho oficial.
-
Real Orden aceptando la dimisión de un Secretario.
-
Permiso al Ministro de Estado para someter a las Cortes un proyecto de ley que autorice la ratificación de un Tratado.
-
Convenio internacional sobre el derecho de protección en Marruecos.
-
Documentos que llevan consigo los agentes diplomáticos. Cartas credenciales. Su objeto. Su forma. Autoridad que las expide. Copia auténtica y legalizada de ellas. Su objeto. Cartas recomendaticias. Bulas. Pase o exequátur...
-
Funciones de los agentes diplomáticos en sus relaciones con el Estado cerca del cual están acreditados. Negociaciones. En tiempo de paz. A presencia de una posible eventualidad de rompimiento...
-
Ceremonial aprobado por S.M. Británica de 1837.
-
Como Jefe de Misión, debe estudiar detenidamente la correspondencia política de sus antecesores, enterándose bien de las negociaciones pendientes, y procurando que las instrucciones que le comunique el Ministro de Estado, sean lo más claras y terminantes
-
Comunicado para dar las gracias en nombre de S.M. a las Embajadas, Legaciones y Consulados de España, así como a las Corporaciones.