B. CAPÍTULO I. CEREMONIAL Y PROTOCOLO. ORIGEN DEL CEREMONIAL. El CEREMONIAL HOY.
Según el Embajador Javier Pérez de Cuellar(1), la palabra Ceremonial proviene del latín caeremonia que significa veneración, culto religioso, lo que ha llevado a identificar equivocadamente al ceremonial con lo solemne y superfluo.
A. ORÍGENES DEL CEREMONIAL.
Según el Embajador Javier Pérez de Cuellar(1), la palabra Ceremonial proviene del latín caeremonia que significa veneración, culto religioso, lo que ha llevado a identificar equivocadamente al ceremonial con lo solemne y superfluo. Así, la doctrina especializada menciona que el Ceremonial surgió de la necesidad de conservar la buena armonía y de estrechar los vínculos entre los Estados, intentando superar la desigualdad de rango que existía entre ellos durante la Europa feudal.
(1) Pérez de Cuellar, Javier. "Manual de Derecho Diplomático", Fondo de Cultura Económica, México, 1997, p. 185- 186.
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CEREMONIAL.
a. El ceremonial civil y religioso del antiguo Egipto.
En el antiguo Egipto, el faraón estaba situado en la cúspide del estado y respetaba todas las etapas impuestas por el ceremonial.
El ritual religioso y el ceremonial público se relacionaban al igual que el estado y la iglesia; ya que el faraón contaba con doble calidad de Dios y romano.
Se realizaban ceremonias diarias, llamadas mito de la casa de la mañana, donde el Rey era bañado con agua sagrada, estas simbolizaban las aguas de Nun que tenían la virtud de dar al monarca el nuevo nacimiento. Al mismo tiempo cantaban dos sacerdotes que llevaban máscaras y la del Dios Toth y el otro del halcón Hows.
Ambos investían al monarca con los atributos de su poder imperial y lo llevaban de la mano hasta el santuario del palacio y del templo lo introducían hasta llevarlo donde se encontraba la estatua de Ra, encerrada en la capilla.
El Rey asumía la identidad del sol, rompía los rillos de arcilla de la estatua, significando esto que le abría las puertas del cielo.
Posteriormente el Rey purificaba la imagen del Dios, lo despertaba, le servía alimentos, le pintaba el rostro y coloreaba emblemas reales. Luego guardaba la estatua en un santuario , sellaba las puertas con arcilla y se retiraba caminando hacia atrás, borrando las huellas con hojas de palmeras.
Los que cumplían con el ceremonial eran los funcionarios de la corte y sus principales funciones eran ser los encargados de las liturgias funerarias, ceremonias de coronación, conmemoración de tiempos militares y diferentes celebraciones religiosas se encontraban ordenadas por los sacerdotes y funcionarios de la corte que se encargaban del ceremonial. También se hacían responsables de la ceremonia ante la muerte de un faraón.
b. El ceremonial en las Dinastías Chinas.
El ceremonial en las Dinastías Chinas tuvo origen en lo sacerdotal, gracias a una evolución paso a ser una norma en el estilo de vida, un ordenador de la sociedad, de la civilización.
Los libros más utilizados para ejercer el ceremonial eran: el I-Li, el Chou-Li, el Li-Chi. El libro I-Li trata en gran parte del ceremonial que concierne a la vida de un funcionario común; interesa su conducta social que no es tan elevada como la categoría de un príncipe.
E l I-Li detalla las normas de la etiqueta, estas reglas implican honor , nobleza y dignidad (oponiéndose a lo que era bajo e indigno).
De las distintas artes que enaltecían a un caballero chino, el ceremonial ocupaba el primer lugar, era una guía para la vida diaria, para establecer contactos y para la vida en sociedad.
Además del ceremonial los chinos requerían el conocimiento y la práctica de la música, la arquería, la conducción de canos de guerra, la escritura y la aritmética.
El ceremonial perdió su alto sentido debido a que el tiempo del que se disponía y del que se dispone ahora es diferente.
Más adelante en la civilización del cercano Oriente y Europa, el ceremonial rodeaba a las clases gobernantes de dignidad.
China comprendió el autentico sentido del ceremonial y así éste adquiría el significado de un elemento constructivo en la vida de la sociedad futura.
c. El ceremonial en la época Inca.
El pueblo incaico, como pueblo joven y guerrero celebraba sus triunfos a través de rituales de triunfo. El vencedor era recibido por la multitud en medio de grandes aclamaciones, de bailes y cantares, ensalzando sus hechos y dando gracias al Sol. Las canciones que componían de sus guerras y hazañas "no las tañían -dice Garcilaso- porque no eran cosas de damas", y Santa Cruz Pachacuti nos habla de un "fuerte cantar con ocho tambores y caxas temerarias".
Estas ceremonias triunfales se unían otras, reveladoras del mismo culto bélico y heroico. En los grandes días de fiesta las momias de los grandes Incas eran sacadas a la plaza del Cuzco por sus mayordomos y mamaconas, y éstos cantaban delante del Inca la loa o cantar de cada uno de los monarcas muertos, "por su orden y concierto -dice Betanzos- comenzando el primero el tal cantar o historia o loa, los de Manco Cápac, y siguiéndoles los servidores de los reyes que le habían sucedido". También en los funerales de los Incas se cantaban los grandes hechos, y los principales actos de su reinado, como refiere Cabello Balboa en las exequias de Inga Yupanqui. En la costa del Perú, según refieren Cieza y Las Casas, los funerales de los curacas duraban varios días, y en ellos las "endechaderas" o huaccapucus cantaban delante del cuerpo del difunto, en la plaza principal, acompañadas por la multitud, entre flautas y aullidos dolorosos, las perfecciones y hazañas del muerto.
Para celebrar las ceremonias religiosas existía una clase social especial y privilegiada, en los principios de la cultura fue el propio Inca, luego a partir de Pachacútec, se eligieron personajes especialmente elegidos y dedicados a estas labores; el jefe era el sumo Sacerdote o WILLAC UMU, debajo de él existía una jerarquía integrada por muchas personas. Para celebrar los ritos religiosos, inicialmente Manco Cápac construyó un templo con el nombre de INTICANCHA, y el Inca Pachacútec mandó construir un gran templo y le dio el nombre de CORICANCHA. Las fiestas religiosas tenían relación con las labores agrícolas, las principales fiestas que celebraban los Incas eran el INTI RAYMI o Pascua del Sol, que se celebraba en el mes de Junio una vez recogida la cosecha. Esta festividad fue considerada como la más grande y solemne del Imperio Incaico que se celebraba con más alegría y fervor religioso en la Imperial Ciudad del Cusco.
Los términos Hurin y Hanan usados en la época incaica denuncian una diversidad topográfica que trascendió luego en división social. Difieren los cronistas en la interpretación de esta diferenciación urbana y en sus vicisitudes históricas. El Sochantre Molina dice que los del Cuzco de arriba "se tienen por más hidalgos y nobles" que los del Cuzco bajo y Garcilaso, que los del Cuzco alto "fueron respetados y tenidos como primogénitos hermanos mayores y los del bajo como segundos y, en suma, fueron respetados como el brazo izquierdo y el derecho, en cualquiera preeminencia de lugar y oficio". El Oidor Matienzo, perspicaz en matices sociales y jurídicos, declara que el curaca de Anansaya es en todos los poblados indígenas, en el siglo XVI, "el principal de toda la provincia", que el curaca de Urinsaya debe obedecerle y que en las ceremonias se sientan, "los de anansaya a mano derecha y los de urinsaya a la izquierda". Otra es la experiencia del folklorista Ramos Gavilán en el siglo XVII: "Los de Hurinsaya consideraban a los de Hanansaya como pobres advenedizos, sin tierra ni patria propia".
Indagaciones peruanas: El Legado Quechua. Raúl Porras Barrenechea.
B. EL CEREMONIAL HOY.
Hoy, no existe dependencia pública, empresa privada u organización no gubernamental que pueda estar ajena a las circunstancias de la globalización económica. El protocolo y el ceremonial son los elementos que ayudarán para poder interactuar en medios crecientemente dinámicos y culturalmente variados como parte de nuestra vida diaria.
Ahora bien, ¿Qué son estas disciplinas?
El Protocolo es un conjunto de normas y reglas de aceptación general que se observan en la práctica oficial. Está basado en el llamado principio de cortesía internacional. A todos aquellos que desarrollan su labor en el campo de las relaciones internacionales, le es indispensable el conocimiento de las reglas de Protocolo para poder utilizarlas como método y técnica de su trabajo y así lograr que dichas relaciones se realicen en un ambiente moral y en condiciones que no entorpezcan su desarrollo.
Ceremonial es un conjunto de formalidades que reglamenta las relaciones entre altas autoridades y personalidades en las ceremonias y actos, de acuerdo a un principio de igual jurídica, dando a cada uno de los participantes el privilegio y las inmunidades a las que tienen derecho. El Ceremonial es un elemento de orden creado para evitar fricciones y resolver divergencias.
Asimismo, como complemento están las reglas lógicas para manejar las relaciones con nuestros semejantes. En otras palabras son las reglas de cortesía y buenos modales indispensables para suavizar las no siempre fáciles relaciones personales. Cuanto más las apliquemos a nuestros actos diarios, tanto mejor contribuirán al éxito de cada persona.
Toda variable adicional que ayude a potenciar nuestra imagen, es doblemente necesaria dada la crisis de valores por la que atraviesa nuestro país. El ceremonial, el protocolo oficial y empresarial son los instrumentos que una organización requiere para ser eficiente y particularmente para un país que como el Perú necesita afianzar su imagen de desarrollo.
1. IMPORTANCIA.
Una de las funciones más importantes de las Relaciones Públicas modernas es la administración del Protocolo y el Ceremonial Institucional, el mismo que se entiende como el conjunto de reglas que norman el planeamiento, coordinación, programación, desarrollo y evaluación de todas las actividades cívicas y sociales de las organizaciones.
En instituciones como la nuestra se realizan ceremonias o actividades que, por su importancia y trascendencia, han contado con la presencia de altas autoridades no sólo del Ministerio de Salud, sino además de otros ministerios, alcaldes, decanos de universidades, decanos de colegios profesionales, asociaciones médicas, organismos internacionales, entre otras.
Es por ese motivo que las instituciones deben tener disposiciones escritas que contengan los usos y costumbres de la cultura de la empresa, que cada servidor se compromete a seguir, es decir, las instituciones deben elaborar sus protocolos para que normen el comportamientos de los públicos internos dentro y fuera de la empresa en salvaguarda de la imagen corporativa.
Este tipo de actividades necesitan ser cuidadas en todos sus detalles, esto con el fin de que se desarrollen sin problemas ni contratiempos cumpliendo así los objetivos del Protocolo, Ceremonial y Etiqueta Institucional que son:
a. Asegurar un comportamiento similar en los diferentes actos públicos que realice el MINSA.
b. Mantener adecuadamente las relaciones de la organización con otras.
c. Reconocer las jerarquías de las personas.
d. Estructurar los cuadros de precedencias.
e. Otorgar un adecuado trato y lugar a las autoridades, funcionarios y servidores.
f. Normar los acuerdos de comportamiento que deben seguir los integrantes de una organización.
g. Transmitir una cultura corporativa acorde con la identidad institucional, ante los públicos internos y externos.
1. UTILIDAD DEL PROTOCOLO.
Actualmente avanzamos hacia una sociedad de servicios cuyo eje principal son las relaciones humanas y la comunicación. Pero la automatización y la información de todos los sistemas dentro de la empresa, la deshumanización de las relaciones sociales que ha supuesto el uso de los teléfonos móviles, Internet, faxes, correo electrónico... en detrimento de un contacto personal y estrecho entre las personas ha hecho que cuando éste se produzca, seamos evaluados de manera mucho más crítica. Nuestro interlocutor esperará lo mejor de nosotros debido a la excepcionalidad del momento. Por ello, el conocimiento de unas normas básicas de educación y de cortesía empresarial está siendo valorado más que nunca.
El Protocolo y la Etiqueta han de ser algo espontáneo. Su finalidad es que todo el mundo se sienta cómodo independientemente del cargo que ostente. A veces, ha de reglamentarse mediante normas, decretos, etc. Y en otras ocasiones, uno se comporta siguiendo su propia intuición, sobre todo, haciendo alarde de una buena dosis de sentido común.
En la vida diaria, vamos formando un tejido de relaciones que permite al hombre la posibilidad de manifestarse como ser auténtico, poseedor de conocimiento, valores y principios éticos, desde los cuales se proyecta como ser integral, inmerso en el acontecer de sus actos desde los más insignificantes hasta los más decisivos. Visto de esta manera, la noción de ser integral nos lleva a reconocer, en quién la posea, la capacidad de autovaloración, competencia, y proyección como factores claves en la acertada forma de relacionarnos con los demás.
2. CLASES DE PROTOCOLO.
Pese a todo lo expuesto anteriormente, el concepto de protocolo puede resultar un tanto ambiguo si no se procede a establecer una clasificación de las áreas en las que actúa. Estas son: oficial, institucional, diplomática, empresarial, social, militar, universitaria, deportiva, taurina, etc.; a continuación una breve descripción de las que nos atañen en este manual.
a. El Protocolo Oficial.
Conjunto de normas que regulan la correcta ordenación de las personas y las cosas durante la celebración de un acto público oficial. A pesar de que en primera instancia puede resultar para algunos el más complicado, es el más fácil de aplicar puesto que viene regulado por la ley.
b. El Protocolo Social.
Conjunto de acuerdos tácitos que, con el uso, se convierten en convencionalismos.
c. El Protocolo Empresarial.
Se nutre del protocolo oficial. Lo forman determinados códigos de conducta que establece la propia organización de manera interna y externa.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los eventos son actividades que como su nombre lo indica eventuales y que pueden presentarse de manera imprevista pero debe ser preocupación de la Oficina General de Comunicaciones estar preparada para estas eventualidades.
-
Si no existe papel membretado de la institución, deberá hacerse en papel blanco (A4).
-
Instalaciones, recursos necesarios, tanto físicos como técnicos, humanos, etc. Y cualquier servicio , tanto interno como externo, necesario.
-
Diccionario temático sobre algunos términos de interés para este manual.
-
Libros y otros documentos consultados por los autores para la elaboración del manual de protocolo
-
Los autores, tanto de la música como de la letra del Himno Nacional de Perú.
-
El estandarte nacional, el del MINSA y de la institución, deberán estar presentes en todas las ceremonias oficiales que organice la institución.
-
Breve descripción, en forma de índice general, de los capítulos que contiene este manual de protocolo.
-
Materiales de apoyo necesarios para una correcta preparación previa del evento.
-
La precedencia en las organizaciones, se refiere a la jerarquía que tienen las personas, de acuerdo a la importancia de los cargos que desempeñan u ocupan.
-
La bandera es de forma rectangular, está compuesta de tres franjas de igual ancho dispuestas verticalmente: una blanca al centro y dos rojas a los extremos.