
Los pueblos indígenas se rigen por su -protocolo- de gala.
Los pueblos originarios tienen ropa de la vida cotidiana, formal y ropa de nivel ceremonial.
En todos los grupos humanos está presente la etiqueta, es decir, la buena forma de vestir. Este concepto está en el mundo aymara, quechua, guaraní, entre otros. Hay vestuarios para el día a día y para ocasiones especiales.
"Los pueblos originarios tienen ropa de la vida cotidiana, formal y ropa de nivel ceremonial".
El ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas dijo que no hay una moda universal, el vestuario de las personas depende del lugar de procedencia.
Por ejemplo, en la zona de Pando y Beni los indígenas Pacawara, además de la ropa, tienen en la nariz, como expresión de gala, una especie de un pequeño tubo en cuyos extremos tiene vistosas plumas.
En otros pueblos se pintan el rostro como símbolo de elegancia. Este es el caso de los guaraníes en el sur.
La gente del norte de Potosí que viene a la sede de gobierno en busca de ayuda económica usa un determinado atuendo en las calles, para determinadas épocas del año, según refiere Cárdenas; sin embargo, durante sus festividades se viste de gala.
El 3 de mayo en Macha, Norte de Potosí, durante la festividad patronal, usan su propia ropa indígena pero en traje de gala.
"En varias zonas hay esta expresión de la elegancia, de la majestuosidad. La pobreza no está reñida con la elegancia", señaló el ex vicepresidente.
En la cultura aymara y quechua también está presente la vestimenta formal y de gala. La pollera aymara de gala, por ejemplo, está confeccionada de diversos materiales: gos, pana, terciopelo, chifón, raso, paño. Para el día a día es de bayeta de lana de oveja, pero ahora lo más usual son las telas sintéticas con costo de producción más bajo que la bayeta, tal como es la gabardina.
Una pollera aymara es costurada con cuatro o cinco paños, sus componentes de cinta elaboradas en hilera suspenden la pollera a la cintura de la usuaria.
El lluch'u, en el caso de los hombres, es la prenda que mejor identifica el origen de los pobladores. Llaman la atención la cantidad de formas que pueden tener, la combinación de sus brillantes colores, sus diseños y adornos de diferentes tipos.
Las camisas de los varones se confeccionan con diversos materiales. Están hechas con bayetas tejidas en los telares caseros.
Las tradicionales suelen ser de color oscuro y están confeccionadas de bayeta. Se sujetan en la cintura con unas fajas multicolores, llamadas chumpi.
Recogiendo la forma de vestir de las culturas bolivianas, los sociólogos Jorge Miranda y Freddy Arce plantean que para la ceremonia a realizarse en Tiwanaku, la vestimenta de Evo Morales debe constar del báculo elaborado en basalto negro en oro y plata, y un gorro semicuadrado de cuatro puntas que usaban las autoridades tiwanakotas y que representa la inclusión de todos los sectores territoriales de los cuatro puntos cardinales.
Además, le piden que lleve una vestimenta ritual cuadrática que presenta dos franjas de símbolos de la cultura tiwanakota y unas ojotas de cuero de camélido, que permiten el contacto estrecho entre el hombre y la tierra.
Desde la perspectiva del antropólogo Carlos Ostermann, en todo grupo humano y desde cualquier punto de vista cultural, está presente la "etiqueta", es decir, la manera de vestir. Entre esas formas de vestir, en el mundo originario está presente también el traje y la corbata. En determinadas fiestas urbanas, la gente del campo viste traje y corbata. Los colores oscuros como el plomo, café y negro son los más preferidos.
"No hay festividad donde no se use la corbata; la corbata es parte de los prestes, de los bautismos, las milluchadas y de los matrimonios dentro de la vida más urbana", dijo el antropólogo Carlos Ostermann.
Le sugieren llevar en el rito de su investidura en Tiwanaku, un báculo, un gorro semicuadrado, un vestuario ritual y ojotas.
Las sugerencias del vestuario.
El 22 de enero, día de la transmisión presidencial, será un día especial para el presidente electo Evo Morales. Los ojos del mundo estarán en él.
Equilibrio.
El antropólogo Carlos Ostermann sugiere un equilibrio en el vestuario, al igual que hizo el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas al usar traje, corbata y chalina.
Comodidad.
El presidente electo Evo Morales debería tomar en cuenta para su vestuario tres elementos, según el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas: identidad, comodidad y cómo se siente mejor.
Convencional.
La diseñadora Daisy Wende propone un elegante terno convencional para el Congreso, una chamarra para la plaza San Francisco y un poncho para Tiwanaku.
Protocolo.
Las direcciones de Protocolo de la Vicepresidencia de la República y de la Cámara de Senadores dejan a criterio del Presidente electo el atuendo que usará para el día de la transmisión de mando.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El reloj es uno de los complementos favoritos de la mayoría de los hombres a la hora de vestir
-
Asistimos a eventos en los que se declara el código de vestimenta con un fin específico: conseguir trabajo, conocer gente interesante, promocionarse, pasar un buen rato en buena compañía
-
La mano de un hombre debe estar libre de todas estas futilidades.
-
Las personas compartimos una estructura general similar, pero con un conjunto de características únicas, como el peso, el tamaño, el color de ojos, piel y pelo, etcétera
-
Consejos sobre como ocultar defectos o disimular pequeñas imperfecciones de nuestro cuerpo
-
El sombrero requiere el mismo cuidado que cualquier otra prenda o complemento de nuestro vestuario
-
Sesudos artículos y cerebrales crónicas acerca de una nueva costumbre que puede revolucionar los mundanales hábitos...
-
El color naranja es un color alegre que favorece mucho y que puede combinarse con relativa facilidad
-
Como norma fundamental solo se usa en zonas exteriores. En los sitios cubiertos es correcto descubrirse
-
Concha Molina da algunos consejos sobre el uso correcto de la mantilla para la Semana Santa
-
El color rojo es utilizado en pocas prendas de hombre y más utilizado en los vestidos de mujer.
-
El estilo informal para las mujeres ofrece muchas más posibilidades de elección que el vestuario casual para los hombres