
Persona grata.
Costumbre de preguntar, por cortesía, si la persona que se desea enviar a un país es grata a su Soberano y a su Gobierno.
Persona grata.
"Non enim omnes admitti praecipit gentium jus". (Grocio, "De jure belli ac Pacis").
Precisamente por la misma razón del prestigio de que se rodea a todo Ministro público, de las inmunidades que se le conceden, y del frecuente trato que ha de tener con la Corte y con el Gobierno, se ha establecido la costumbre de preguntar, por cortesía, si la persona que se desea enviar a un país es grata a su Soberano y a su Gobierno, y si tendrían que oponer algún reparo a su elección y nombramiento. Pregunta que suele hacerse confidencialmente, y por lo general de viva voz, pudiendo el Ministro de Negocios Extranjeros contestar en el acto o cuando guste.
Esta deferencia evita lo que ha sucedido ya, de que después de nombrado un Ministro, el Gobierno cerca del cual es enviado, se niegue a recibirlo, provocando así un ruidoso escándalo en el que puede perder enormemente el Gobierno que sea más débil de los dos.
Pinheiro pretende que se puede rechazar libremente el nombramiento de un Agente diplomático que no es persona grata, pero sostiene que es preciso también expresar entonces los motivos por los que se le rehusa.
Aunque esta clase de negociaciones son en todas partes reservadísimas, podemos asegurar terminantemente que al rehusar un Enviado diplomático, se dice siempre porqué causa se le rechaza, y que todos los Gobiernos piden esta explicación.
La costumbre de tener un solo Ministro acreditado cerca de varios Estados a la vez, y la de que dos o más Soberanos se sirvan de un solo Representante cerca del mismo Estado, son perfectamente correctas.
-
9271
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Es absurda la opinión vulgar de que no ocupándose más que de bailes y de teatros, de conciertos y de paseos, pueda llegarse a adquirir la práctica y los conocimientos del verdadero diplomá¡tico.
-
Visitas de los Nuncios y Embajadores para presentar las cartas credenciales ante Su Majestad.
-
Correspondencia de las categorías Consulares con las Civiles, las del Ejército y las de la Armada.
-
Capilla pública del Real Palacio. Se observa el mismo ceremonial que para todas las Capillas públicas del Real Palacio.
-
Modelo carta para el nombramiento de funcionarios de la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta categoría.
-
La parte relacionada con el bautizo es completamente potestativa de la Casa Real.
-
Reforma al Tratado IV de las Ordenanzas generales de 1793.
-
Ceremonial que se observa en la Corte de Italia en el ámbito diplomático.
-
Formulario abreviado de Cartas Reales.
-
Instrucciones que deben observar los Cónsules de Su Majestad para cubrir las atenciones extraordinarias del servicio y formalizar las cuentas.
-
Las autoridades griegas observan con aprensión algunos privilegios y el trato general que el ex rey Constantino recibe en España.
-
Decoración general y distribución de los asientos en la Iglesia de la Magdalena.